NEUROCIENCIAS 2

Home | AFASIAS | APRAXIAS | AGNOSIAS | fin de año | DOCENTES | METODOLOGIA Y EVALUACION | PROGRAMA | OBJETIVOS | CONCIENCIA Y ORIENTACION | PENSAMIENTO Y LENGUAJE | JUICIO Y RAZONAMIENTO | MEMORIA | IDEACION Y ASOCIACION DE IDEAS | ATENCION | sensopercepción | Afectividad | Actividad | Inteligencia | LINKS | Aprendizaje | Historia
IDEACION Y ASOCIACION DE IDEAS

cube.jpg

GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

TEXTO 1

 

IDEACION:

“ Es el mecanismo y trabajo mental mediante el cual se realiza el aporte de las ideas al campo de la conciencia, para la elaboración del pensamiento”.

Esta actividad pone en juego a toda a la psique; participa, en primer termino: la atención introvertida que auxilia a la memoria en la búsqueda de las ideas, reclamadas por el pensamiento mediante el mecanismo asociativo. Una vez, más, es evidente la unidad funcional de la psique, manifiesta en cualquier aspecto de su actividad que se considere. En efecto, las ideas constituyen los elementos que el juicio y el razonamiento utilizan para cristalizar y dar curso al pensamiento. Estas ideas no aparecen en la conciencia de u una manera arbitraria, sino de acuerdo con un orden y con una finalidad determinados por el tema que forma el contenido del pensamiento. Estas ideas no aparecen en la conciencia de una manera arbitraria, sino de acuerdo con un orden y una finalidad determinados por el tema que forma el contenido del pensamiento. Por lo tanto, las ideas son requeridas de acuerdo con la relación o afinidad que tengan con dicho tema, encargándose la memoria de evocarlas por el mecanismo asociativo. Esto prueba que la ideación es una actividad consciente y voluntaria.

IDEA:

“ Significa conocimiento puro y razonado que permite la comprensión de todas las cosas,  de los seres y de los hechos”. Cuando se dice conocimiento razonado equivale a decir que todas ideas llevan implícita la elaboración mental  mediante la cual se realiza la adaptación de la misma, de acuerdo a la capacidad intelectual de cada uno. Es indudable que un mismo conocimiento es asimilado en formas diversas por las distintas personas, las cuales le signaran valores diferentes de acuerdo con la adaptación, que les permita la comprensión de cada una. Toda idea, involucra una compleja elaboración mental; se lleva a cabo mediante la relación, cotejo y valoración con otras ideas afines antes adquiridas y que integran el caudal del conocimiento. Esta comparación  da lugar a determinados juicios y razonamientos que conducen a una  conclusión, tras la cual la nueva idea es incorporada al acervo del conocimiento personal.

Por lo tanto, toda idea antes de ser aceptada, debe ser sometida, mediante la comparación, a un  proceso de análisis de cada uno de los términos; seguidamente, mediante la valoración que permite darle el caudal ideativo de cada uno,  se la recompone por un proceso de síntesis. Es debido a esto que las ideas presentan características personales, a la manera de un sello  impreso por la capacidad mental del individuo.

Un conocimiento es siempre  el resultado de determinados juicios, los que intervienen en su elaboración y comprensión.

IDEA: “es el conocimiento que se tiene de las cosas y de los seres del mundo objetivo y del mundo de valores”.

CAPITAL IDEATIVO: esta formado por el conjunto de conocimiento o ideas adquiridos en la vida. La cantidad y la calidad de las ideas dependen de la capacidad intelectual. El cúmulo de ideas que constituyen el capital ideativo de una persona normal, teniendo en cuenta un orden jerárquico, se halla colocado entre los polos extremos; el de las ideas concretas y el de las ideas abstractas. Entre ambos extremos tiene lugar todo la actividad del pensamiento humano.

.A continuación consideramos, las diversas formas por las que se ingresa el conocimiento humano partiendo de diferentes orígenes.

IDEAS CONCRETAS: Las que se originan en la fuente sensorial por observación y contacto directo con el mundo objetivo. Se elaboran mediante la formación de imágenes oníricas de los objetos, animado e inanimado, racional e irracional. El pensamiento concreto que el primero que adquiere el hombre en el transcurso de su existencia, nace de la  relación y contacto directo entre sujeto y objeto, fuente del primer conocimiento, constituye el paso inicial en la evolución ontogenética del pensamiento. Todo aquello que el sensorio capta por la observación del mundo exterior cuyo objetivo es registrado en la conciencia, dando lugar a la formación de ideas que determinan la individualización de las cosas y de los seres;  en la misma forma se adquiere el conocimiento de lo que ocurre en el propio mundo interior y que la cenestesia se encarga de informar a la  conciencia. Estas ideas concretas se elaboran mediante la formación  de una imagen anímica del objetivo percibido. Dicha imagen, en lo sucesivo, favorece la representación mental del objetivo en la conciencia, cuando las circunstancias del acontecer psíquico así lo requieran; y también hace posible su rápido reconocimiento en el caso de captarse el mismo objetivo en un nuevo acto perceptivo, desde el momento que la memoria ya ha fijado la primitiva imagen sensoperceptiva.  Mediante el acopio del conocimiento  concreto se realiza el reconocimiento del mundo exterior y del mundo interno, lo que permite la noción  de unidad individual, perteneciente al mundo externo pero diferente de él  y de las cosas que en él existen. El pensamiento que sé construye con las ideas imágenes, se conoce con el nombre de pensamiento por imágenes o pensamiento sensoperceptivo.  El pensamiento concreto es  propio  de todos los seres en las primeras etapas de devolución, de los pueblos primitivos y salvajes y de las personas de precario desarrollo mental por  carencia de capacidad.

El hombre evolucionario posee un bagaje considerable de ideas concretas, puesto que son las que constituyen la base para la concepción del mundo exterior.

IDEA SIMBOLOS: Evolución de las ideas por el paso de la individualización de la imagen anímica a la generalización de la imagen genérica, que aumenta las distancias entre el sujeto y el objeto.

El símbolo es creado para facilitar la transición entre una y otra imagen. Consideramos varias cosas u objetos pertenecientes al mismo genero pero desiguales entre si; por ejemplo sillas de diferentes formas, tamaños y materiales de construcción. En presencia de los caracteres genéricos comunes, el individuo recurre, para su individualización, al análisis de las cualidades y propiedades de cada una, de donde surge la noción de silla con asiento cuadrado, silla con asiento redondo, silla de madera, silla de hierro, silla alta, silla baja, etc. Posteriormente  y por síntesis se hace  la abstracción de las cualidades que son comunes a todas ellas, formándose una nueva imagen, la genérica, que las involucra a todas sin determinar a ninguna en particular. La imagen genérica nos aleja de la representación tangible del objetivo; ya  no se trata de la imagen anímica inmediata a su percepción, sino de una imagen mediata resultante de una elaboración mental, y que, en parte, nos aleja de la objetivación directa.

Las imágenes genéricas se hacen cada vez mas generales, es decir más abstractas, con lo que aumentan paulatinamente las distancias entre el sujeto y el objeto. A  medida que las ideas se jerarquizan se alejan de lo concreto y sensoperceptivo, aun cuando en su génesis la participación del sensorio es activa e indispensable. Es en esta etapa evolutiva del conocimiento humano, cuando se hace necesaria la  creación de símbolos, que favorecen en gran manera la transición  de la imagen anímica  a la imagen genérica.

El símbolo constituye un signo o señal por medio del cual se hace posible la representación de las ideas. Es resultado del convencionalismo humano, que nace de la vida de relación y de la convivencia de los hombres en sociedades. El símbolo representa algo así como la cristalización o materialización de una idea que se plasma en él, quedando convertido en su soporte y en su figura.

Los símbolos  pueden ser:

1º SIMBOLOS VISUALES:  lenguaje escrito o mímico, señales convencionales.

2º SIMBOLOS AUDITIVOS:  Palabra, ruidos silbidos, sonidos también convencionales.

Mediante  la imagen genérica o simbólica, no se forma en la mente la representación de un objeto determinado, la silla por ejemplo, sino una imagen sin limites precisos que comprende a todos los tipos de sillas. La imagen real del objeto resulta indefinida, borrosa, aun más, alejada, de nuestro alcance, intangible.

Las ideas símbolos marcan una etapa decisiva en el transito de los conocimientos, desde lo concreto a lo prelogico y lo abstracto. Los símbolos constituyen los elementos indispensables e insustituibles para  toda  la psique evolucionada, cuando mayor sea el caudal psíquico mayor será la riqueza de los signos del lenguaje que, bajo la forma de ideas símbolos, proporciona mayor vigor y fluidez de expresión  y riqueza cognoscitiva.

IDEAS MAGICAS:   marcan el paso de lo concreto a lo obstracto. Se basan  en  los principios que sustentan al pensamiento global. Los conocimientos pueden o no ser exactos.

Las ideas mágicas se sustentan sobre una base incierta, en relación, con hechos que puedan, o no ser reales y que se adaptan a los siguientes principios: 1º) “Cuando dos cosas son parecidas o presentan caracteres similares se las considera como dotadas de las mismas propiedades”; 2º) “La proximidad de dos objetos, aun cuando sean totalmente diferentes, determina que se les considere recíprocamente influenciados, adquiriendo uno las propiedades del otro y viceversa”

Los conocimientos que se originan son defectuosos pues no son el producto de un razonamiento analítico sino global. Son resultado de razonamiento insuficiente, sin una formalidad lógica, lo que generalmente induce al error.  En algunas ocasiones el razonamiento por analógicas puede ser verdadero: así, dos cosas que presentan analogías forma puede ser realmente de la misma naturaleza; pero, también puede ser totalmente diferente en su esencia. Es lo que ocurre asimismo con respecto  a la influencia por proximidad, como en el caso de dos metales uno de los cuales esta imantado. Pero, estos ejemplos son excepciones; la generalidad de las veces los hecho prueban lo contrario y evidencian el error del razonamiento. Las ideas mágicas siempre indican el acercamiento hacia los mecanismos de los conocimientos abstractos, en los cuales las sustracciones se hacen teniendo en cuenta el criterio de las analógicas y lo que denota un razonamiento que tiende a dar mayor amplitud a las elaboraciones psíquicas.

El razonamiento por analógicas se basa en el llamado: principio de la finalidad. Según este principio la reunió y concidencia de factores iguales o parecidos favorecen el arribo a un fin propuesto. Supongamos dos cuerpos semejantes A y B ; a es conocido por nosotros en su mas intima esencia y comprende los factores 1, 2, 3 y 4 . del cuerpo semejante B. Sabemos que tiene de común con a los Factores 1,2,3. De acuerdo con el principio de finalidad sostenemos que B también posee el factor 4, el que se presupone, aunque no se perciba, porqué las otras similitudes llevan a esa conclusión.

Con este razonamiento se efectúa una abstracción en laque, en realidad, se prescinde del objeto que, en  muestro ejemplo, sería B. Así se fundamenta un conocimiento que puede ser verdadero o no, pero que contribuye en gran parte a desmaterializar el capital edeativo. Los juicios con que opera el razonamiento por analogía son insuficientes o inmaduros, se limita a considerar las semejanzas externas, es decir que son juicios que se fundamentan en apariencias. En definitiva, la idea mágica es producto de juicios y razonamientos inmaduros; por lo tanto, es propio de los niños y de los pueblos primitivos, incultos y salvajes. Los pueblos primitivos atribuyen poderes e influencias extrañas a los objetos, por simples razones de vecindad o de similitud. Se allí los poderes atribuidos a los amuletos, el tabú y todo lo concerniente a la magia y a su mundo.

Por otra parte, las ideas mágicas integran el capital ideativo de toda persona; se manifiestan aún en los seres evolucionados junto a las ideas concretas y a las abstractas.

IDEAS ABSTRACTAS: son la mayor jerarquía, trascienden el plano concreto y tienen su origen en las relaciones interhumanas. Falta en ellas la representación mental  objetiva que determina la construcción de la idea imagen.

En este caso el conocimiento es elaborado merced a un razonamiento deductivo. Se basa en el principio de la  no contradicción o principio  de identidad, según el  cual un conocimiento no puede contradecirse en su esencia; es decir que “una idea no puede ser otra cosa que ella misma, bajo el imperio de las mismas condiciones y en l mismo momento”.

La afirmación que lleva implícita un conocimiento no es otra cosa que afirmación de una verdad, que no podrá simultáneamente, pues el principio de no contradicción excluye la afirmación y la negación simultanea de una idea, en un mismo estado de conciencia. A este criterio se ajusta el razonamiento matemático. A  es igual a B y B es igual a C, por lo tanto A es igual a C.

Mediante este razonamiento deductivo es posible realizar una importante abstracción sustrayendo uno de los términos. Es un razonamiento analítico por excelencia; descomponer las partes del todo para buscar y separar las propiedades y atributos comunes, llegando a esa forma, al conocimiento o ideas abstracta. Este razonamiento trabaja con ideas desmaterializadas que proceden de las fuentes del conocimiento personal.

En esa forma es posible hallar similitudes alejadas de lo concreto, pudiendo realizarse substituciones de términos que permiten llegar a la creación de nuevas ideas o conocimientos, carentes de toda realidad objetiva. Para representar las ideas abstractas en la conciencia deben emplearse las palabras que, en el pensar humano, constituyen los símbolos que reemplazan a las imágenes objetivas. Con las ideas abstractas se desvanece el mundo de lo  concreto, al aumentar gradualmente las distancias que las separan del individuo. Esta es la zona del conocimiento puro, donde termina y se acrisola la evolución psíquica en todos los aspectos de la personalidad humana, científico, literario, atistico, moral y ético. Se elaboran por un razonamiento analítico que permite realizar importantes substracciones que conducen a mayores abstracciones.

IDEAS CREENCIAS: las creencias contribuyen a integrar, en parte, el conocimiento humano. Conocimientos aceptados como verdaderos o probables, sin haber realizado la elaboración mental previa requerida para su perfecta comprensión. La creencia es la confianza que se dispensa a los conocimientos sin juicio previo, ya sea porque la inteligencia no alcanza a abarcarlo o porque ha sido impuesto en la vida del individuo por razones afectivas o morales, o a través del tiempo en evolución de la humanidad. Se trata de un conocimiento que puede ser verdadero, pero que, con mayor frecuencia, encierra un error.

La creencia integra el capital de una persona a la manera de una idea cuya veracidad se sospecha o se tiene por probable; vale decir, que se encuentra en suspenso y sujeta, en cualquier momento, a una revisión mediante la intervención de un razonamiento lógico. Desde ese momento que es sometida a una crítica lógica, se convierte en conocimiento verdadero cuando, merced al razonamiento lógico, deja de ser una presunción para convertirse en convicción. En calidad de tal es definitivamente incorporada al cúmulo del conocimiento personal. Cuando la creencia es aceptada sin una perfecta comprensión, o porque voluntariamente se omite la crítica, se denomina: Creencia Irreflexiva. P. Janet, considera que la creencia es la fe. La fe es, en realidad, una virtud teológica por la que se admite sin revisión los postulados religiosos.

IDEAS INTUITIVAS: la intuición es una idea o conocimiento que aparece en la conciencia de una manera súbita, instantánea, con toda la apariencia y nitidez de una verdad pura. Nace en forma espontánea de lo más profundo de la psique, probablemente como consecuencia de una elaboración subconsciente de los materiales de nuestro propio saber que, en un determinado momento bajo el influjo de circunstancias especiales y al abrigo de corrientes afectivas, hacen su irrupción en el campo de la conciencia. La idea intuitiva es, como la creencia, un conocimiento sujeto a una revisión ulterior; verdad que, para otra persona, puede no tener ni la más remota apariencia de tal. La explicación debemos buscarla en la génesis del la intuición que, como dijimos, es producto de la elaboración del propio material cognoscitivo. De la jerarquía de ese material dependerá la mayor o menor cantidad de verdades o errores de la intuición. Pero, de cualquier manera, se requiere el raciocinio y la elaboración critica final para se o no admitimos como conocimiento real, de acuerdo con los valores individuales. Estas son las principales fuentes encargadas de proveer e integrar el capital ideativo de las personas.

CAPITAL IDEATIVO:

El capital ideativo esta representado por el conjunto de ideas o conceptos adquiridos en el transcurso de la existencia. La cantidad y la capacidad intelectual. El cumulo de ideas que constituyen el capital ideativo de una persona normal, teniendo en cuenta un orden jerárquico, se halla colocado entre los polos extremos: el de las ideas concretas y el de las ideas abstractas. Entre ambos extremos tiene lugar toda la actividad del pensamiento humano.

PSICOPATOLOGIA:

Las alteraciones de la ideación: son CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS.

ALTERACIONES CUANTITATIVAS: las alteraciones cuantitativas de la ideación pueden ser: NORMAL, ACELERADA O RETARDADA.

IDEACION NORMAL: decimos que la ideación es normal cuando las elaboraciones mentales se hacen dentro del marco corriente de lo natural y con el ritmo que es propio del psiquismo del sujeto. Es decir, que la aparición de las ideas se hace siguiendo un orden determinado, que permite establecer su claridad y perfecta encadenación.

IDEACION RETARDADA: el retardo ideativo se produce como consecuencia de todos los factores capaces de disminuir el ritmo de las elaboraciones psíquicas.

En la confusión mental: que produce diversos grados de entorpecimiento psíquico, desde la más leve obnubilación y retardo de las elaboraciones hasta la suspensión total de la actividad.

En las demencias: en las que las lesiones atróficas de la corteza producen el debilitamiento de la función psíquica, con el consiguiente entorpecimiento y notorio retardo del ritmo de la ideación

En los oligofrénicos: donde la insuficiencia determina dificultad y lentitud ideativas.

En los epilépticos: en los que la bradipsiquia suele ser, algunas veces suele ser, muy marcada y cuyo pronunciado retardo del mecanismo ideativo hace viscoso el curso del pensamiento.

En los estados depresivos: como la melancolía, en la que la gran carga afectiva desplacentera provoca el apagamiento y disminución de las elaboraciones mentales.

IDEACION ACELERADA: en todos los casos en que se produce excitación psíquica, pues la taquipsiquia reinante apresura el tramite de las elaboraciones. En los maníacos es en donde el trastorno se hace mucho más evidente, llegando la aceleración ideativa al extremo de provocar la perturbación que se denomina:  fuga de ideas.

IDEAS PATOLOGICAS: El capital ideativo que integra la mente humana pasa a constituir, en un momento determinado y bajo el imperio de ciertas circunstancias, el conjunto de las ideas patológicas. Aquí surgen dos interrogantes: en que instante dichas ideas abandonan la normalidad para penetrar en el campo de la patología y cual  es la causa determinante de esa anormalidad.

Cuando, por determinadas circunstancias de la vida espiritual, se producen fuertes tensiones emocionales la carga afectiva que impregna a las ideas, relacionada con el acontecimiento, es particularmente extensa. Como consecuencia, en algunas oportunidades, se produce la persistencia de esos estados afectivos por tiempo indefinido, provocando trastornos más  o menos graves de la psique. Desde ese momento las ideas, de tal modo vigorizadas por la carga afectiva, se convierten en patológicas pues, por su tensión y dominio, perturban en mayor o menor grado el desenvolvimiento normal de la psique.

Las ideas patológicas son:  DELIRANTES,  OBSESIVAS,  SOBREVALORADDAS Y FIJAS.

A) Idea delirante: es un error patológico elaborado por un juicio perturbado; es irreductible; condiciona la conducta; es defendida por el enfermo convencido de su realidad. Es producto de la elaboración de un juicio perturbado. La falla judicativa es condición indispensable, sin la cual la idea delirante no podrá existir. Su naturaleza mórbida surge de un error patológico que encierra, error que es condicionado por el juicio alterado. Todo error simple, por falta de capacidad intelectual, por ignorancia o por fallas de educación, puede ser rectificado cuando se logra la comprensión, que permite apreciar y reconocer la falla del juicio debida a conocimientos incompletos o imperfectos. Un error simple puede no ser rectificado a causa de la falta de comprensión de una inteligencia pobre; en tal caso, no puede considerarse patológica, ya que no es expresión de una desviación del juicio sino de una insuficiencias del mismo. El error patológico, en cambio originado en un juicio perturbado, no es rectificado, aún cuando la personalidad esté ricamente dotada en inteligencia y cultura, esta es la diferencia fundamental que separa el error simple del patológico;  es decir, la falta de rectificación a pesar de una buena capacidad de comprensión. Para que un error sea considerado patológico deben tenerse en cuenta las dotes intelectuales y culturales, de la persona que lo sostiene así como sus disposiciones temperamentales y caracterológicas. Por ejemplo:

 un grupo de personas afirma que “existe un movimiento continuo”, que pueden presentarse las siguientes situaciones:

Que mediante una aclaración se comprenda la verdad y el error sea rectificado.

Que la verdad no sea comprendida pero que el sujeto admita como posible error, por cuanto tiene conciencia de que su cultura es precaria.

Que la ignorancia no pueda sé superada por insuficiencia de inteligencia, luego la verdad queda incomprendida y el error irreductible; en este caso el sujeto esta convencido de que los equivocados son los demás. En ninguna de estas tres situaciones se pude hablar de error patológico, ya que el juicio únicamente se muestra insuficiente por ignorancia, por pobreza intelectual, sin vicio de función.

El error es irreductible, cualquiera sea el grado de cultura e inteligencia; es este caso el error se fundamenta en apreciaciones y falsos cálculos personales, referidos a las emociones físicas vinculadas con el tema, frotamiento de los cuerpos, resistencia del aire, etc. Aquí el juicio, insuficiente o capaz, se muestra viciado en su función; realiza falsas interpretaciones de hechos reales, que conducen al error patológico.

Dos hombres de inteligencia y cultura semejantes tienen, como problema común, la “infidelidad conyugal”. Cada uno de ellos reacciona de manera diferente: - uno mantendrá la normalidad de su función psíquica a pesar de la violenta emoción sufrida que, sin embargo, no interfiere la función judicativa; - el otro, en cambio, pierde dominio de su psique, se altera el juicio y aparecen las ideas delirantes de celos. Se deduce, por lo tanto, que cada persona reaccionará diferentemente ante los impactos emocionales que acarrea la convivencia social; cada individuo, en sus relaciones con el medio, reaccionará con lo que psíquicamente posea en el orden constitucional. El enfermo, dominado por una idea delirante, no reconoce ni admite su error y, como consecuencia, no entabla lucha para apartarla de la conciencia. Por el contrario, se empecina aplicando toda su energía en reforzar la idea, y la lucha se establece procurando sostenerla o imponerla. Tres son las condiciones que deben ser consideradas como requisitos indispensables para afirmar que una idea es delirante:

Su significado erróneo.

La irreductibilidad  del error.

El carácter morboso del error.

 La primera condición y la catatimia tienen un punto de contacto por su origen común en la afectividad. Pero, la interferencia de la catatimia no llega nunca a vaciar el juicio, el que, trata una revisión, rectifica el las que encierran un significado natural, evidente y probable y cuyo tema se halla comprendido, por lo tanto, entre las cosas que pueden ser o suceder y que pueden probarse. Un enfermo afirma que es perseguido por ciertas personas; otro asegura que es objeto de infidelidad conyugal; ambos están dentro del orden de las cosas que pueden acontecer y que pueden sujetas a comprobación.

IDEAS DELIRANTES INVEROSIMILES: en cambio, encierran un significado absurdo, imposible de observarse o producirse dentro de la normalidad. Un enfermo dice ser el rey de la  “República Argentina”;  otro manifiesta que no “tiene corazón”.  De acuerdo a la carga afectiva y el humor que despiertan y mantienen en el individuo, las ideas delirantes son placenteras o desplacenteras.

IDEAS DELIRANTES PLACENTERAS: son las que determina un humor agradable, satisfacción, euforia y optimismo. Son de esta naturaleza las ideas:

Megalómanas: el sujeto se tiene por poderoso o adinerado se siente eufórico y satisfecho.

Místicas: despiertan el mismo humor cuando, por sus concepciones, el enfermo se cree un elegido, ungido de poderes sobrenaturales, o un enviado para el cumplimiento de una misión celeste, cuando no es la encarnación de un santo o un ser divino. A veces las ideas místicas pueden producir desplacer cuando están vinculadas con el infierno y con  las entidades demoniacas.

 Eróticas: producen humor placentero cuando el enfermo se complace en pensar y tiene el intimo convencimiento de que es amado irresistiblemente; humor que se torna desplacentero ante las dificultades que se oponen a la culminación, amores imposibles.

Palignósticas:  cuyas concepciones de vida eterna, muertes y reencarnaciones sucesivas  halagan el humor y la vanidad pues la generalidad de las veces los enfermos sostienen que, en las vidas pasadas, encarnaron a personajes importantes de la historia de la humanidad.

Tanto las ideas Místicas, como las Eróticas y las Palignósticas tienen una raíz megalómana, que se traduce por el firme convencimiento del paciente de ser irresistible en el amor, de estar investido de poderes divinos o de sentirse la encarnación de destacadas figuras históricas. 

IDEAS DELIRANTES DESPLACENTERAS: son las que dan lugar a un humor desagradable. Ellas son:

Ideas Hipocondríacas que hallamos en los delirios hipocondríacos y que se originan sensaciones de malestares y afecciones inexistentes referidas a los más variados órganos y aparatos de la economía.

Ideas Melancólicas: propias de los estados de gran depresión y tristeza que embargan a los melancólicos son:

Ideas de importancia,

De ruina,

De autoculpabilidad,

De indignidad y

De suicidio

De perjuicio

Ideas de perjuicio el enfermo que se cree:

 afectado,

pospuesto o perjudicado tiene un humor deaplacentero y

Un marcado disgusto.

Ideas de perfección: de igual naturaleza que las anteriores.

Ideas reivindicatorias: el enfermo injustamente perjudicado sufre y se afana por ser reivindicado del abuso o arbitrariedad de que fue objeto.

  Ideas de celos: todo celoso vive en un permanente desplacer, temeroso de la infidelidad y del engaño que lo conducen a ideas de perjuicio y persecución.

B) IDEAS OBSESIVAS: ideas errónea. Error reconocido por el enfermo. No condiciona la conducta o solo lo hace en parte. Tiene origen en el núcleo instintivo-afectivo donde se gestan tendencias, deseos y temores que determinan las reacciones emocionales primarias. Personalidad Psicopática inmadura,  fragilidad emocional constitucional. Inhibe la voluntad, de allí su persistencia.

“La idea obsesiva nace del núcleo instintivo-afectivo; arraiga en forma persistente en la conciencia; sobrecarga su potencial con la angustia, perturba el pensamiento pero no desvía el Juicio”.

CLASIFICACION DE LAS IDEAS OBSESIVAS:

IDEAS OBSESIVAS IMPULSIVAS: el enfermo dominado por estas ideas se siente impulsado, en determinadas circunstancias o en presencia de ciertos objetos, a la ejecución de actos que, sin ser por lo general incorrecto, no condicionan el comportamiento normal y corriente de la mayoría de las personas y que están, en no pocas oportunidades, en franca oposición con las buenas costumbres y con las normas que impone la convivencia social.

IDEAS OBSESIVAS FOBICAS:  bajo el influjo el enfermo vive dominado por un permanente estado emocional de miedo. Es un miedo carente de motivación externa real y notoria, nada hay que lo justifique, no se la conocen factores desencadenantes. El paciente que no halla explicación a su estado, es presa de un miedo invencible, que lo cohibe a la vez que entorpece su desempeño psíquico normal. Entre las más comunes ideas de carácter fóbico figuran las siguientes:

Referentes a enfermedades: Nosofobia (miedo a enfermedades), Bacilofobia (a microbios), Sifilofobia (a la sífilis) Misofobia (a la suciedad).

Referente a la muerte: Tanatofobia (miedo a la muerte), Necrofobia (miedo a los muertos.

Referente a los seres vivos: Zoofobia (miedo a los animales), Ginecofobia (miedo a las mujeres), Antropofobia (miedo a los hombres), Miofobia (miedo a los ratones), Canofobia (miedo a los perros).

Referente a los elementos: Anemofobia (miedo al viento, Talasofobia (miedo al mar), Nictofobia (miedo a la noche).

Referente a los lugares: Oicofobia (miedo a la casa), Claustrofobia (miedo a los lugares cerrados), Agrofobia (miedo a los lugares abiertos).

IDEAS OBSESIVAS PURAS:

Escrúpulos obsesivos: son ideas que producen estados de duda permanentes. Enfermos inseguros de sí mismos, temerosos de causar daño, de proceder mal, llenos de escrúpulos exagerados que, a diferencia de los escrúpulos normales quienes acallan sus temores cuando comprueban que no hay motivos para ellos, persisten en sus inquietudes pese a toda prueba que tienda a desvanecerlas.

Recuerdos obsesivos: ideas obsesivas que tienen origen en representaciones mnemónicas, que se repiten automáticamente, imponiéndose en forma persistente a la conciencia. Supongamos el recuerdo obsesivo de un accidente: las consecuencias del mismo ya han sido superadas, pero el intenso shock emocional sufrido transmite a la imagen mnemónica una gran carga afectiva que determina su persistencia e imposición a la  conciencia. De este modo el recuerdo se transforma en idea obsesiva; lo que obsesiona   y angustia es el recuerdo de la intensa emoción sufrida, o probablemente, el temor angustioso por los riesgos mayores que pudieron correrse.

Obsesión especulativa o interrogativa: determinada por una necesidad morbosa de formularse preguntas interminables con respecto a los más variados temas. El enfermo vive obsesionado por los interrogantes; siempre esta en la conciencia el "¿cómo? y el ¿porqué?  Encadenados en una sucesión inacabable, tanto para cosas intrascendentes como para los problemas científicos o las especulaciones metafísica. Pero, en ningún momento, esta obsesión obedece al deseo de conocer la verdad; ningún deseo ni interés especulativo mueven al enfermo cuya actitud es completamente pasiva. Los interrogantes solo trasuntan la inseguridad y la indecisión que embarga a la personalidad.

La obsesión especulativa de orden teológico o moral: determina, con frecuencia, el tipo llamado Obsesión Antagónica: sentimientos en pugna con los principios morales o religiosos sustentados por el enfermo dan margen a numerosos interrogantes, que evidencian escrúpulos y temores ante el riesgo que supone cualquier claudicación en el sentido ético o religioso.

C) IDEA SOBREVALORADA: originadas en sentimientos impersonales: la sobrecarga afectiva origina estados pasionales e ideas sobrevaloraddas. Esta en los lindes de la idea delirante. “la idea sobrevalorada es creada por un juicio parcialmente interferido por estados emocionales, surgidos de las creencias y conceptos religiosos, filosóficos,  científicos, sociales, etc.”. Estos sentimientos son normales y propios de cualquier persona pero cuando se exacerban, por alguna circunstancia que determine una sobrecarga afectiva, se produce la interferencia del juicio que ocasiona, entonces, la idea sobrevalorada. Este proceso se observa cuando el individuo cae en estados afectivos particularmente intensos y sostenidos, que a veces llegan a ser permanentes. Además, el sujeto ordena y canaliza su actividad y su vida en sentido de los sentimientos que lo embargan. Se trata, como vemos, de verdaderos estados pasionales.

La idea sobrevalorada es francamente patológica, aún cuando se origina en una creencia o en un conocimiento que puede ser patrimonio normal de numerosas personas. Puede pasar inadvertida en determinados lugares y circunstancias: es el  caso de la idea sobrevalorada religiosa  que puede ser considerada normal en un ambiente estrictamente religioso, resaltando a todas luces como patológica en un ambiente corriente y más aún en uno libertino.

La idea sobrevalorada se halla colocada en los lindes de la idea delirante y puede, por otra parte, transformarse en tal.  La idea sobrevalorada es la idea creada por un juicio parcialmente interferido por los estados afectivos pasionales, surgidos de las creencias y de los conceptos científico, religioso, político, social.

D) IDEAS FIJAS: es una idea que persiste en la conciencia. No perturba el pensamiento. No condiciona la conducta. Aparece como representación  persistente. Al comienzo es de gran repercusión. Con el tiempo se mitiga la carga afectiva y queda como idea parásita. Representación mnemónica de un hecho ocurrido. Algunos autores la asimilan a la ideas delirante, otros, en cambio, la consideran idea sobrevolada.

Nosotros pensamos que debe considerarse definitivamente aparte de cualquier otra idea patológica porque constituye una entidad de menor gravedad que las restantes, de las que se distinguen netamente.

La idea fija persiste en la  conciencia sin perturbar el pensamiento ya que no participa de sus elaboraciones y, por lo tanto, no condiciona la conducta”.

Esta idea aflora a la mente bajo la forma de la representación  afectiva, que es lo que le transmite el carácter de persistencia. En los primeros momentos acarrea serias perturbaciones a la psique, pero, a medida que el tiempo pone distancias, disminuye la intensidad de la reacción emocional,  entra en acción el juicio sereno que hace la exacta valoración de los hechos y el individuo alcanza a comprender la causa de la persistencia de la idea. Esta comprensión permite que la psique se aquiete; la idea  fija queda convertida en una verdadera idea parásita que vive a sus expensas y a la cual sobrelleva sin perturbarse. Se encuentra como enquistada en la conciencia en la que se repite persistentemente; no es más que la representación

mnemónica automática, recuerda en  mucho al fenómeno de la alucinosis, que es la alucinación con la crítica sana.

DIAGNOSTICO DIFERECIAL ENTRE LAS IDEAS PATOLOGICAS:

v     ENTRE IDEA DELIRANTE E IDEA OBSESIVA:

Ø      La idea delirante se origina en los choques y reacciones del individuo frente al medio. La idea obsesiva se origina en el núcleo  instintivo-afectivo.

Ø      El error que encierra la idea delirante no es reconocido por el individuo; el error de la idea obsesiva es criticado y reconocido.

Ø      La idea delirante es aceptada como una verdad y el sujeto se desvive por imponerla; en la idea obsesiva se acepta como errónea  y el enfermo lucha por apartarla.

Ø      La idea delirante es producto de un juicio desviado; en la idea obsesiva el control del juicio se mantiene.

Ø      La idea delirante es sostenida por una voluntad vigorosa; en la idea obsesiva la voluntad es incapaz de rechazarla.

Ø      La idea delirante se observa en los delirios; la idea obsesiva se observa en las neurosis obsesivas y en las neurosis de angustia.

v     ENTRE LA IDEA DELIRANTE E IDEA SOBREVALORADA:

Ø      La idea delirante se origina en choques ambientales;  la idea sobrevalorada en creencias que llevan a estados pasionales.

Ø      La idea delirante  es irreductible y no admite replicas; la idea sobrevalorada permite que se discuta y contradiga.

Ø      La idea delirante es producto de un juicio desviado; la idea sobrevalorada no nace de un juicio alterado, se puede tener ideas sobrevoladas sin ser alienado.

Ø      Ambas repercuten sobre la conducta, pero mientras la idea delirante coloca al sujeto en una posición activa, buscando prueba y tratando de convencer, la idea sobrevalorada lo coloca en una actitud más pasiva al no inimportársele al enfermo que los demás piensen de manera diferente.

v     ENTRE IDEA DELIRANTE Y LA IDEA FIJA:

Ø      Ambas tienen origen en un shock emocional frente a la vida; la idea delirante por una perturbación del juicio que se desvía; la idea fija por la reproducción de una representación mnemónica con juicio normal.

Ø      La idea delirante es un error patológico, mientras que la idea fija es verdadera y esta controlada por el juicio.

Ø      En la idea delirante la carga afectiva se acrecienta o permanece estable; en las ideas fijas se atenúa con el tiempo.

v     ENTRE IDEA OBSESIVA E IDEA SOBREVALORDADA:

Ø      La idea obsesiva surge de los temores originados en el núcleo instintivo-afectivo; la idea sobrevalorada en las creencias y sentimientos impersonales.

Ø      En los paroxismos afectivos la idea obsesiva conduce a la angustia, a la ansiedad y a la neurosis;  la idea sobrevalorada lleva de los estados pasionales a los delirios.

Ø      La idea obsesiva inhibe la voluntad; la idea sobrevalorada la supedita a ella y, en parte, condiciona la conducta.

v     ENTRE LA IDEA OBSESIVA Y LA IDEA FIJA:

Ø      Tienen diferentes origen; la idea obsesiva en los temores instintivos; la idea fija en originada por la reacción emocional frente a un hecho determinado.

Ø      En la idea obsesiva la carga afectiva crece hasta la angustia; en la idea fija decrece con el tiempo.

Ø      La idea obsesiva perturba la psique; la idea fija no produce alteración.

Ø      La idea obsesiva inhibe la voluntad; la idea fija no incide sobre ella.

v     ENTRE LA IDEA SOBREVALORADA E IDEA FIJA:

Ø      La idea sobrevalorada nace de las creencias y sentimientos impersonales; la idea fija de un shock emocional.

Ø      En la idea sobrevalorada la carga afectiva es intensa y reciente en la idea fija decrece.

Ø      La idea sobrevalorada perturba la psique; la idea fija no la afecta.

Ø      En la idea sobrevalorada la voluntad esta al servicio de aquélla; no así con respecto a la idea fija.

 

TEXTO 2

 

 ASOCIACION DE IDEAS: (actividades que intervienen en la elaboración del pensamiento).

La asociación de ideas es el mecanismo que relaciona, concreta y encadenan las ideas y representaciones mentales. Es el primer paso importante hacia la elaboración del pensamiento”.

La asociación de  las ideas se efectúa por el mecanismo psíquico mediante el cual se hace la relación, conexión y encadenamiento de las ideas, o la relación entre las ideas y las representaciones que se hallan en la conciencia  como resultado de la captación sensoperceptiva, o bien de dichas representaciones entre sí.

Es una actividad  importantisima de la mente humana,  puesto que interviene en la elaboración  del pensamiento. La vida psicológica no puede ser explicada como un simple adosamiento y superposición de elementos como creyó la escuela atomista. La escuela asociacionista la explica mediante numerosas teorías: anatómicas, fisiológicas y psicológicas. Las teorías anatómicas consideran que el mecanismo asociativo depende de los elementos del sistema nervioso, es decir, de las células y de las fibrillas. Las fisiológicas atribuyen este mecanismo a las relaciones y mutuas influencias de los distintos centros cerebrales. Las teorías psicológicas admiten que el mecanismo asociativo depende de las relaciones conceptuales entre las ideas y de las relaciones objetivas entre los fenómenos.

En algunos casos, la asociación de las ideas se efectúa por un mecanismo puramente pasivo entre dos o más datos del conocimiento, cuando estos hubieran coincidido en una misma vivencia, se trataría de un fenómeno inconsciente y automático que, por lo general, se hace entre las representaciones que llega a la conciencia en un mismo acto perceptivo. Pero, no es esta, la forma más importante de asociación puesto que, dada su jerarquía, este mecanismo no puede estar supeditado a un simple automatismo. Una segunda forma de asociación esta basada en la presencia de algún elemento común o semejante entre las ideas. En este caso se trata de un fenómeno consciente y supeditado a la elaboración mental, que puede ser o no voluntaria, y se lleva a cabo obedeciendo a determinadas leyes que establecen ordenación lógica de las ideas. Estas leyes son las siguientes:

LEYES ASOCIATIVAS:

1.      LEY DE ASOCIACION POR CONTIGUIDAD TEMPORAL: Cuando dos o más estímulos, hechos o fenómenos, han sido registrados por la conciencia en forma simultánea o sucesiva en un mismo acto perceptivo, son, por lo general, evocados y asociados juntos. Por ejemplo, cuando pensamos en un piano determinado inmediatamente y en forma simultanea se asocian las ideas de forma, tamaño, color, sonido, etc. fenómenos que han sido captados al mismo tiempo. Hechos o estímulos registrados en un mismo momento  o acto perceptivo.

2.      LEY DE ASOCIACION POR CONTIGUIDAD ESPACIAL: las cosas que han sido captadas y registras en la conciencia una junto a otras, en un mismo lugar del espacio, son evocadas y asociadas simultáneamente. Así, cuando pensamos en un mueble  de nuestra habitación lo asociamos de inmediato con los objetos que se hallen dentro, sobre o en la proximidad del mismo. Mediante estas dos leyes por contigüidad temporo-espacial es posible la asociación de cosas o hechos completamente dispares, lo que determina que, muchas veces por obra del olvido, no se los reconozca como formando parte de un conjunto. Como consecuencia llama la atención y sorprenden por su aparición brusca y extemporánea. Hechos o estímulos captados en un mismo lugar. A continuación consideraremos las leyes asociativas por semejanza.

3.      LEY DE ASOCIACION POR SEMEJANZA EXTERNA: se asocian hechos y objetivos que en su aspecto exterior presentan algunos caracteres semejantes de forma, tamaño, color, etc. A esta ley obedece la tendencia a asociar con un incendio una puesta de sol. Cuando tienen entre sí alguna semejanza relacionada con sus caracteres externos.

4.      LEY ASOCIATIVA POR SEMEJANZA INTERNA: La asociación entre dos objetivos se efectúa por que tienen en común los significados de sus cualidades o propiedades. Es el caso de los significados de sus cualidades o propiedades. Es el caso de asociar una balanza con un metro, por el significado común de sus propiedades de “medidas” aunque sean de distinta especie. Cuando tienen en común significados de sus cualidades o propiedades.

5.      LEY DE ASOCIACION POR CONTRASTE: las asociaciones entre los fenómenos los hechos se realizan cuando las cualidades de unos son opuestas a las de los otros. Así, por ejemplo, lo bello asocia con lo feo, el enano con el gigante, el día con la noche, el invierno con el verano, el negro con el blanco, el gordo con el flaco. La asociación se hace cuando un hecho o fenómeno es lo opuesto de otro.

Mediante el concurso de estas leyes o mecanismos asociativos se hace posible la evocación  y enlace de los  conocimientos que la experiencia permite acumular en el transcurso de la vida. Por la asociación de las ideas es factible la elección consciente de tales conocimientos en un momento determinado, aún cuando la afluencia a la conciencia del material que la asociación evoca se realice aparentemente de manera involuntaria y automática.

PSICOPATOLOGIA DE LA ASOCIACION DE IDEAS:

De acuerdo con lo que antecede, la asociación de las ideas se lleva a cabo siguiendo un ritmo determinado, dependiente del ritmo general de trabajo de la psique en estudio. Por otra parte, las asociaciones se efectúan de una manera ordenada y siguiendo las leyes lógicas que favorecen un determinado grado de coherencia.

Las alteraciones que podemos encontrar en la asociación de las ideas recaen precisamente sobre estos dos elementos, el Ritmo y la Coherencia.

v     ALTERACIONES DEL  RITMO:

Ø      RITMO NORMAL: en primer lugar debemos considerar el ritmo asociativo normal, que el punto de referencia para poder apreciar los estados patológicos derivados de la desviación de dicha anormalidad. El ritmo asociativo normal permite seguir, sin entorpecimientos, el curso de un pensamiento elaborado dentro del marco de una lógica formal. Las variantes dependen del tiempo psíquico de cada uno, es decir, el ritmo propio con que se realizan las elaboraciones mentales en cada una de ellas. Se trata, lógicamente, de pequeñas variantes individuales que en ningún momento llegan a perturbar el curso del pensamiento.

Ø      RITMO ACELERADO:  el ritmo asociativo se acelera toda vez que se produce excitación psíquica, como se manifiesta, en estos casos, una aceleración general del tiempo psíquico o taquipsiquia se producen asociaciones sumamente rápidas y fugaces. Las  ideas se encadenan una celeridad extraordinaria, las asociaciones son inestables y, generalmente, determinadas por estímulos exteriores y del momento. Entran en juego todos los mecanismos asociativos, por contigüidad espacial y temporal, por semejanza interna  y externa, por contraste y hasta por asonancia cuando hay similitud de sonidos en los vocablos, sin que se tenga en cuenta el aspecto conceptual de los mismos. Como consecuencia de esta aceleración de los procesos asociativos se perturba el curso normal del pensamiento debido al pasaje rápido de un tema a otro; este trastorno se conoce bajo la denominación de fuga de ideas. Se observa en la excitación maníaca, pero recordemos que en todos los casos de excitación psíquica podemos encontrar esta perturbación por aceleración del tiempo psíquico, asociaciones rápidas y fugaces, fuga de las ideas.

Ø      RITMO RETARDADEO: la lentitud del ritmo asociativo coincide con el retardo general del ritmo psíquico o bradipsiquia, en que se produce  una notable disminución del número de asociaciones en la unidad de tiempo, es decir, por segundo. En la bradipsiquia el enfermo padece un entorpecimiento evidente del mecanismo asociativo; existe dificultad en hallar las representaciones y términos que han de lanzarse en la cadena asociativa; la evocación de los mismos es muy lenta. El paciente experimenta y tiene conciencia del esfuerzo grande, y a menudo penoso, que realiza para lograr estas elaboraciones que, en condiciones normales, se lleva a cabo con gran espontaneidad y facilidad, casi automáticamente y sin fatiga mental. El retardo del ritmo asociativo se encuentra en primer término en la depresión melancólica, además es propio de todos los casos de bradipsiquia. Por lo tanto es el retardo del tiempo psíquico. Disminuyen las asociaciones en la unidad de tiempo. Hay entorpecimiento y dificultad para hallar  los términos que han de formar la cadena asociativa.

 

Alguna pregunta?. Escribime a hidalgoemilio@hotmail.com