PRAXIAS (ACCIÓN)
                           n      Es una secuencia de movimientos que implica planificación, para poder alcanzar una meta.
                            
                           n      Apraxia: Es la desintegración del acto motor voluntario. Es la incapacidad para
                           ejecutar de forma apropiada una destreza o habilidad motora aprendida.
                           PRAXIAS
                           n      La mayoría de alteraciones se presentan por lesiones del hemisferio izquierdo. Unos autores
                           plantean que se dan por la gran relación entre LF y LP.
                            
                           n      Otros autores afirman que las estructuras más importantes son el HD y el Cuerpo Calloso.
                            
                            
                           PRAXICONES O REPRESENTACIÓN GESTUAL
                           (Heilman, 1992)
                           n      
                           Son representaciones motoras organizadas en t y x. Son los almacenes
                           de secuencias aprendidas, que poseen la estrategia para realizar un movimiento. 
                            
                           n      
                           Dos tipos. Uno de entrada que permite reconocer los gestos. Y uno de salida
                           que facilita la ejecución.
                            
                           n      
                           Las posibles áreas de cerebrales de los praxicones están en el LP dominante
                           (Giro angular y Giro Supramarginal) y en los GB. 
                            
                           BASES NEURALES
                           n    
                           Tres sistemas:
                            
                           n    
                           Medula espinal: Controla los movimientos reflejos y
                           automáticos.
                            
                           n    
                           Son los primeros (movimientos) en aparecer ontogenéticamente.
                            
                           BASES NEURALES
                           2. Tallo Cerebral: Controla
                           los movimientos rítmicos y equilibrados
                            
                           n      
                           Los movimientos automáticos están mediados por la ME, TC Y Cerebelo
                            
                           n      
                           Núcleo Rojo: envía información a la ME que proviene
                           del Cerebelo
                            
                           n      
                           El Cerebelo modula los movimientos, los ajusta y precisa
                           al contexto, basado en las experiencias previas. 
                            
                           ü      
                           Ataxia: es la dificultad para realizar movimientos rítmicos
                           y equilibrados.
                            
                           Alteraciones Cerebelosas
                           nAtaxia Cerebelosa: es la alteración del movimiento voluntario. Imprecisión en la velocidad,
                           fuerza y distancia.No hay armonía (coordinación) y se descompone el movimiento.
                            
                           nLos músculos se contraen de forma
                           irregular y débil.
                           nHay temblor burdo con los mov. Finos
                           intencionales (abotonarse, afeitarse, escribir).
                           nEjercicio Dedo – Nariz / Talón – Rodilla.
                           BASES NEURALES
                           3. Corteza Motora: Movimientos
                           manipulativos
                            
                           n      
                           Los movimientos voluntarios están mediados por la CTZ y los GB.
                            
                           n      
                           A4: Área Motora Primaria. (Ejecución).
                            
                           n      
                           A6: A. Premotora. (Selecciona las estrategias adecuadas
                           para realizar el movimiento).
                            
                           n      
                           A6B: Área Motora Suplementaria que es un área de asociación
                           que provoca movimientos musculares complejos.
                            
                            
                           BASES NEURALES
                           n      La corteza motora (LF) es una estructura muy compleja, que en parte es controlada y se
                           retroalimenta con el sistema somestésico (LP), con el sistema auditivo (LT) y con el sistema visual (LO).
                            
                           n      Además, funciona asociada con los GB, el Tálamo y el Cerebelo. 
                            
                           BASES NEURALES
                           n      ASM I y ASM II: Giro Postcentral están involucrados en la representación
                           motora que coincide con el patrón somatotópico somestésico.
                            
                           BASES NEURALES
                           n      Ganglios Básales: involucrados en el inicio de los movimientos.
                            
                           n      Además participa en la dirección (control de la secuencia) del movimiento.
                            
                            
                           VÍA FINAL COMÚN
                           n      La actividad de todos los componentes del movimiento (y sus estructuras implicadas) coinciden
                           en la salida eferente que se conoce como Vía Final Común.
                            
                           n      Allí converge la actividad cerebral y conforman la Motoneurona Alfa.
                           Sistema Motor
                           n       Se conoce como UNIDAD MOTORA a la Motoneurona Inferior y las fibras musculares
                           que inerva.
                            
                           n       La Motoneurona Inferior de la ME (asta anterior), con aferencias excitatorias
                           de haces piramidales, con los nervios motores y sus axones forman la “Vía Final Común” para la expresión de la
                           actividad motora voluntaria.
                            
                           n       Todo movimiento se expresa a través de la  VÍA
                           FINAL COMÚN.
                            
                           VÍAS MOTORAS DESCENDENTES
                           n      Vestíbulo – Espinal: Equilibrio y postura.
                            
                           n      Retículo – Espinal: tono muscular
                            
                           n      Tecto – Espinal: Coordinación oculomotora
                            
                           n      Rubro – Espinal: controla el movimiento rítmico de las extremidades.
                            
                           VÍAS MOTORAS DESCENDENTES
                           5. Cortico – Espinal lateral:
                           movimiento de dedos y manos.
                            
                           6. Cortico – Bulbar: Movimientos
                           de la boca, faringe y expresión facial.
                            
                           7. Sistema Extrapiramidal: conecta
                           con la Ctz Frontal y Parietal. Implicado en la precisión del movimiento y en la memoria procedimental.
                            
                            
                            
                           TIPOS DE APRAXIAS
                           n      A. de las Extremidades: Incapacidad para realizar movimientos de precisión
                           con el brazo contralateral a la lesión.
                            
                           n      No gestualiza, ni utiliza Instrumentos (objetos). Es mas global.
                            
                           n      Lesión de Ctz. Motora Primaria
                           •Ideomotora
                           nPierde la capacidad de realizar
                           acciones transitivas (Uso de objetos).
                            
                           nEs la desintegración de la
                           selección requerida para hacer el movimiento (Ejecución incorrecta).
                            
                           nEl paciente falla al estar
                           desprovisto del objeto y del apoyo visual. Además, falla en la imitación. 
                           A. Ideomotora
                           nEs importante evaluar movimientos
                           con significado y sin significado.
                            
                           nSin significado:
                           Gestos arbitrarios
                           üHacer dos aros entrelazados
                           con el pulgar y el índice.
                           üColocar el indice derecho
                           sobre la oreja izquierda
                            
                           A. Ideomotora
                           n      Con significado: Intencionalidad comunicativa o funcional.
                           n     
                           Gestos expresivos:
                           üEnviar un beso
                           üDecir adiós con la mano
                           üAmenazar a alguien con el puño
                           üHacer un saludo militar
                           üPrestar un juramento
                            
                           A. Ideomotora
                           2. Gestos que imitan la utilización
                           de objetos: (Mímica o Pantomima)
                            
                           üBeber un vaso con agua
                           üCepillarse los dientes
                           üPeinarse
                           üCoger el teléfono para escuchar
                           üLimarse las uñas
                           üMueva el café con la cucharilla
                            
                           A. Ideomotora
                           3. No Reflexivos:
                            
                           üClavar un clavo
                           üAtornillar
                           üGirar una llave de una cerradura
                           üMoler café
                           üPintar un muro
                           üSerruche una tabla
                            
                           A. Ideomotora
                           n      Comete errores perseverativos y de secuencialidad.
                            
                           n      Comete errores espaciales: Postura, orientación espacial y de movimientos en el espacio.
                            
                           n      Lesiones en Giro Angular, supramarginal (Praxicones) y en áreas de planificación (AMS)
                           A. Ideacional
                           n      Lesión difusa Temporo - Parietal bilateral.
                            
                           n      Es una apraxia que se da con objeto. Se pierde el concepto de cómo hacer la serie.
                            
                           n      El plan es desordenado, pero los movimientos individuales están intactos. Ej. Al prender un
                           cigarrillo (fuera de la secuencia) los movimientos son correctos.
                           A. Ideacional
                           n      Manipulaciones:
                            
                           üMeter una hoja de papel en un sobre y cerrarlo.
                            
                           üVerter agua de un vaso en una botella con ayuda de un embudo.
                            
                           A. Constructiva
                           n(Parietal Bilateral). HD:
                           Percepción; HI: Ejecución.
                            
                           nEs la incapacidad
                           para realizar construcciones. Incapacidad para juntar elementos en dos o tres planos en el espacio.
                            
                           nImplica actividad perceptiva
                           y un componente espacial (Movimientos guiados visualmente en un espacio como la Figura Compleja de Rey). 
                            
                            
                            
                           APRAXIA DEL VESTIR
                           n      
                           Apraxia reflexiva (el cuerpo es el objeto) que está limitada exclusivamente
                           a la actividad del vestir.
                           n      
                           Lesiones posteriores derechas.
                            
                           üVuelve la ropa al derecho
                           y al revés.
                           üSe pone la ropa a la fuerza.
                           üSolo se pone una manga de
                           la camisa
                           üDificultades para ponerse
                           el pantalón, amarrarse los zapatos o hacer el nudo de la corbata.
                           üPierde la conceptualización
                           del orden de las prendas.
                            
                           APRAXIA DE LA MARCHA
                           n      
                           Paciente no parético.
                            
                           n      
                           Incapacidad para mover de forma correcta los miembros inferiores.
                            
                           n      
                           No mueve las piernas de forma alternada o lo hace de forma rudimentaria
                           (retropulsión)
                           A. del Habla
                           n      Giro Precentral del hemisferio dominante y Región Parietal anteroinferior.
                            
                           n      Son errores articulatorios y secundariamente prosódicos, en ausencia de debilidad,
                           incoordinación o alteraciones sensoriales del sistema fonoarticulatorio.
                           A. del Habla
                           ØNo encuentran la posición correcta, esfuerzo por corregir.
                            
                           ØAlteración evidente al inicio de la palabra.
                            
                           ØLos errores no son constantes.
                            
                           ØNo hay disfunción muscular específica
                           A. del Habla
                           ØMejora con el ensayo.
                            
                           ØLa prosodia se altera de forma secundaria al esfuerzo.
                            
                           ØNo hay problemas de comprensión y escritura (Dx. Diferencial).
                           A. Bucofonatoria o Bucofacial
                           n      Es la dificultad para realizar (voluntariamente) movimientos con músculos de la lengua,
                           labios, laringe, faringe y cachetes.
                            
                           n      Estos movimientos no son funciones del habla (Fin No lingüístico)
                            
                           TIPOS DE APRAXIAS
                           n      A. Melocinética: Es la dificultad para realizar movimientos suaves y sucesivos
                           (Teclear, palma – puño – lado, pulgar – índice).
                            
                           n      Clossing – In: Incapacidad para realizar un grafismo sin solaparse
                           en el modelo (lesiones de hemisferio izquierdo)
                            
                           Otros Tipos de apraxias
                           n      A. Palpebrales.
                            
                           n      Síndrome de la mano Ajena o Extraña