NEUROCIENCIAS 2

Home | AFASIAS | APRAXIAS | AGNOSIAS | fin de año | DOCENTES | METODOLOGIA Y EVALUACION | PROGRAMA | OBJETIVOS | CONCIENCIA Y ORIENTACION | PENSAMIENTO Y LENGUAJE | JUICIO Y RAZONAMIENTO | MEMORIA | IDEACION Y ASOCIACION DE IDEAS | ATENCION | sensopercepción | Afectividad | Actividad | Inteligencia | LINKS | Aprendizaje | Historia
JUICIO Y RAZONAMIENTO

memento.jpg

GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

TEXTO 1

 JUICIO

 

DEFINICION Y CONCEPTO:

Es la actividad psíquica mediante la cual el espíritu realiza una síntesis  mental  que permite llegar a una conclusión entre las ideas o conocimientos. Un juicio es siempre la afirmación de una verdad y hace posible la aceptación y adquisición de un conocimiento”. “Juicio es la capacidad de elaborar las ideas y llegar a una conclusión”. El  juicio es, en la  elaboración del pensamiento,  el filtro que confronta y depura los conocimientos para que este sea la expresión fiel del deseo, de la intensión y del saber de la personalidad. De la relación y cotejo de los conocimientos surge la afirmación de la verdad.¿Cómo el juicio cumple su cometido?  De la siguiente manera:  cuando se somete  a la consideración del espíritu determinado conocimiento, el juicio efectúa su reconocimiento y tras la  consiguiente  elaboración surge o no la afirmación de una verdad; en el caso de la no-afirmación el conocimiento no es aceptado. Luego, el cometido del juicio es la comprobación de la verdad que permite la aceptación y la adquisición de un conocimiento. En el proceso de la elaboración  del juicio debemos considerar a dos estapas:

 

1.      ETAPA DE ELABORACION: en la que se realiza, en primer término, el aporte del material cognoscitivo personal que tenga alguna similitud con lo que ha de  reconocerse. Suele llamarse a estas elaboraciones:

1.1.   Juicio de relación.   

1.2.   Juicio de identificación: al mismo tiempo el juicio efectúa la “identificación” de estos conocimientos entre sí, la que tiene lugar mediante la investigación de los elementos comunes de los mismos. Estas otras elaboraciones se denominan juicios de “identificación”. Se hacen las relaciones e identificación de los conocimientos.

 

2.      ETAPA CRITICA: una vez que todo ese material ha sido asociado, relacionada e identificado sobreviene la segunda etapa de la labor del juicio, que se denomina etapa “Critica” y que comprende dos tiempos.

2.1.   Un primer tiempo en el se realizan las comparaciones entre todos los conocimientos apartados por la conciencia. El resultado es una selección de los materiales del conocimiento, estos son los llamados “Juicios de Comparación” que realizan un prolijo análisis de todas las ideas.

2.2.   En segundo lugar de la Etapa Crítica el juicio realiza una valoración que le permitirá en ultima instancia arribar a una conclusión definitiva. Así se efectúan los llamados: “Juicio de Valor”.

 

El Juicio realiza o hace una análisis minucioso que termina con una síntesis definitiva del conocimiento; el  juicio establece la conformidad o disconformidad  con respecto a todos y cada uno de los conocimientos adquiridos llegando así a una afirmación

El Juicio es una manifestación psíquica de valores variables en condiciones normales, aún en el mismo sujeto. Algunas personas manifiestan paralelamente a juicios vigorosos otros de menor cuantía y, en ocasiones, hasta pueriles. El valor de los juicios depende, en gran parte, de la capacidad intelectual y del grado de cultura general o parcial que posean los individuos. Así, a mayores inteligencias y grados de cultura corresponderán  juicios de mayor valor; inteligencias y grados de cultura menguados producirán juicios más pobres y concretos y disparidad entre inteligencia y cultura, darán por resultado juicios mediocres. El juicio constituye una manifestación de la actividad psíquica en la elaboración del pensamiento a través de cuya jerarquía se vislumbra el caudal intelectual y cultural de cada individuo.

Cuando analizamos los juicios de una persona recogemos de inmediato, el informe sobre su capacidad,  y se hable de Capacidad de Juicio, en definitiva el juicio trasunta la noción de cantidad que es señalada por el quantum de inteligencia y por el quantum de cultura.

Se hace las comparaciones y la selección de los conocimientos aportados a la conciencia. Posteriormente se hace la valoración de todo lo seleccionado para llegar a una conclusión definitiva. El juicio realiza un análisis minucioso antes de resumir sus conclusiones en una síntesis.

 

PSICOPATOLOGIA  DEL JUICIO:

Las alteraciones de l juicio son cuantitativas y cualitativas.

 

Juicio insuficiente: alteración cuantitativa que se observa en los casos de incompleto desarrollo psíquico Síndrome Oligofrénico.

 

Juicio debilitado: disminución del juicio, el juicio es deficiente con respecto a su capacidad anterior, es una alteración cuantitativa: Síndrome Demencial.

 

Juicio Suspendido: en los casos de obnubilación de la conciencia, que se encuentra dificultada o impedida en su función. Alteración cuantitativa: confusión Mental.

 

Juicio desviado: alteración cualitativa debido a la interferencia de una intensa carga afectiva: Delirio, Manía, Melancolía. El juicio se encuentra alterado en forma parcial.

 

Juicio disgregado: alteración cualitativa de efracción o rotura de las estructuras del juicio: Esquizofrenia.

Es importante recordar que el Juicio también es utilizado para clasificar las enfermedades mentales; de acuerdo a ello decimos que los que tienen el juicio conservado son los no alienados y lo que tienen el juicio alterado son los alienados.

 

TEXTO 2

 

RAZONAMIENTO:

 

CONCEPTO: “El razonamiento encadena los juicios entre sí en relación de directa dependencia, en procura del objetivo final que es la comprobación y demostración de una verdad. En efecto, la afirmación de la verdad que cada juicio encierra es demostrada y confirmada mediante la actividad del raciocinio, que al establecer la  relación y la interdependencia de tales juicios, realizan comparaciones que permiten hallar similitudes entre las mismas, facilitando en esa forma la sustracción de algunos méritos.”

 Uno de los ejemplos más sencillos que facilitan la comprensión del mecanismo del razonamiento es el que nos proporciona las igualdades matemáticas: A = B; B = C;

C = D; si esto es verdad podemos hacer abstracción  de B y C afirmando que A = D. El razonamiento matemático nos permite demostrar que, si la igualdad existe entre todas los términos, la comparación entre ellos conduce a la conclusión de que dicha igualdad existe también entre los extremos A y D.

Establece comprobaciones entre los juicios cuyas similitudes permiten  efectuar substracciones de términos: lo que es verdad en uno de los términos lo es también en uno de los otros.

 

COMPARACIONES GLOBALES:

 

No se descompone las premisas, no se separan las partes del todo para tener en cuenta las cualidades de cada una de esas partes.

Este tipo de comparación no conduce a un razonamiento útil desde el momento  que expone a numerosos errores, lo cual  significa que el producto de un razonamiento global sea siempre falso. En efecto muchos son los casos en que las premisas son reales  y exactamente iguales y es  exacta la conclusión de que una posee los mismos elementos y características que se observan en la otra. El razonamiento no reconoce los términos, no descompone los términos para hallar los caracteres y cualidades de cada una de las partes. Expone a  numerosos errores.

 

COMPARACIONES ANALITICAS:

 

Pertenecen a un razonamiento lógico: se hace el análisis de las partes investigando caracteres y atributos; se facilitan delicadas substituciones. De manera que se tiene la posibilidad de efectuar delicadas sustituciones entres los términos que comparados en forma global resultan completamente insustituibles. Un ejemplo muy ilustrativo es el que emplea Roustan en su libro “Lecciones de Psicología”. Consiste en hacer las comparaciones entre la función respiratoria y el fenómeno químico de la combustión. Considerada en forma global  la respiración consiste en una serie de movimientos  rítmicos del tórax, con lo que se verifica la ventilación pulmonar, y la combustión un fenómeno que produce calor, llamas, humo, etc., y que no aparente tener ningún punto de contacto con la respiración. Pero se ha demostrado que el fenómeno fundamental de la respiración consiste en una oxidación que otro tanto ocurre con la combustión. Haciendo la comparación analítica verificamos: respiración significa oxidación; oxidación significa combustión; de donde: respiración significa combustión. Luego el razonamiento lógico requiere un trabajo analítico que permite hallar un término auxiliar, llamado término medio, gracias al cual se hace posible una sustitución que de otro modo no es factible. En el ejemplo, citado el término medio sería Oxidación.

 

TIPOS DE RAZONAMIENTOS:

 

v     RAZONAMIENTO POR DEDUCCION:

 

 Acepta como verdadera una proposición llamada “consecuencia”, cuando otras      proposiciones llamadas premisas también lo son:

 

Ø      Razonamiento matemático

Ø      Los silogismos.

 

v     RAZONAMIENTO POR  INDUCCION:

 

 Afirma una verdad basándose en la observación de determinado número de hechos. Se trata de una afirmación de orden general o sea que pasa de los hechos a la ley. Es el razonamiento empleado en las ciencias experimentales.

 

v     RAZONAMIENTO POR ANALOGIA:

 

Cuando la verdad que se afirma es de observar en uno de los términos caracteres semejantes a los observados en el otro.

Los dos primeros tipos de razonamiento son analíticos, mientras que el tercero es global.

Si tenes alguna pregunta escribime a hidalgoemilio@hotmail.com